Precerámico

                              Precerámico 

El período precerámico en los Andes Centrales se refiere al largo lapso de tiempo anterior a la aparición de la cerámica, que abarca desde la llegada de los primeros pobladores hasta aproximadamente el 1800 a.C. Durante este período, las sociedades andinas desarrollaron gradualmente la agricultura, la ganadería, la arquitectura monumental y la organización social, sentando las bases para las futuras civilizaciones andinas. 

Características del período precerámico:

Extenso periodo:

Se extiende desde el 10,000 a.C. hasta el 1800 a.C., marcando la transición desde sociedades cazadoras-recolectoras hasta las primeras formas de agricultura y sedentarismo. 

Desarrollo de la agricultura y ganadería:

Se observa un progresivo desarrollo de la agricultura y la domesticación de auquénidos (llamas y alpacas), lo que llevó a la formación de aldeas estables y centros ceremoniales. 

Arquitectura monumental:

Hacia el final del período, se construyeron los primeros centros ceremoniales con arquitectura monumental, como Sechín, Huaca Prieta y Kotosh, que evidencian una creciente complejidad social y religiosa. 

Organización social:

Se pasó de bandas de cazadores-recolectores a sociedades más complejas con una incipiente organización social basada en aldeas y centros ceremoniales. 

Desarrollo textil:

Se inventó una forma rudimentaria de quipu y se desarrolló el arte textil. 

Adaptación al medio:

Los grupos humanos se adaptaron a diferentes ambientes, como las punas (mesetas altoandinas) y los valles templados marítimos. 

Divisiones del período:

Precerámico Temprano (14000-4000 a.C.):

Se caracteriza por la caza, recolección y domesticación de plantas y animales. 

Precerámico Tardío (4000-2000 a.C.):

Se caracteriza por el sedentarismo, la construcción de viviendas y la aparición de los primeros centros ceremoniales. 



Entradas populares de este blog

Teorías del origen de la vida

La Hominización

El origen de la vida